lunes, 14 de septiembre de 2020

HISTORIA DE AMOR


Después de casi de dos meses de navegar por el mar Atlántico, el 9 de marzo de 1812 ancla en el puerto de Buenos Aires la fragata inglesa George Canning. A bordo llega el coronel argentino/español José de San Martín. Aunque a los mandos del ejército español a expuesto, para obtener autorización de viajar, la urgencia de disponer de sus bienes heredados su arribo será sin retorno.


Volvía, después de veintiocho años de ausencia, a unir su vida al destino independiente del gobierno del Río de la Plata. Junto a sus padres, Gregoria Matorras y Juan San Martín (ambos españoles) se había marchado cuando tenía 6 años. 

Pensaba como libertador, pero hablaba como español y era un perfecto desconocido. 

Sin embargo, quien se encargaría de franquearle las puertas de la sociedad porteña sería Carlos María de Alvear (con quien había compartido el viaje y compartia también proyectos afines).


Venía a luchar, lo esperaban los campos de batalla. Pero por igual, lo mismo que a la guerra, debió hacer frente a las garras doradas del amor. 

Una adolescente, veinte años menor, sin dudas ni temor.

Apenas conocerse, el coronel venido de España y María de los Remedios Escalada sellaron su destino con una mirada. A tal punto que la muchacha acabó con el compromiso que tenía con Gervasio Dorna, un joven de 22 años que como consecuencia prefirió abandonar Buenos Aires y enlistarse en el ejército de Belgrano. Moriría en el combate de Vilcapugio, el 1 de octubre de 1813. 

Cuando San Martín pidió la mano de Remedios, la que puso el grito en el cielo fue su futura suegra, Tomasa, a quien nunca le agradó. Ante sus ojos el era “el soldadote” o “el plebeyo”.


Remedios había nacido en la ciudad de Buenos Aires el 20 de noviembre de 1797, hija de Antonio José de Escalada y de Tomasa de la Quintana. La residencia de los Escalada, glamouroso escenario social y a la vez bastión de debate de la sociedad porteña. 

Más allá de cualquier obstáculo, el 12 de septiembre de 1812 María de los Remedios y José Francisco se casaron con la bendición del padre Luis Chorroarín en la Catedral porteña. Fueron testigos Carlos María de Alvear y su esposa, Carmen Quintanilla.


En enero del año siguiente, San Martín, al mando de 125 hombres, partió hacia Santa Fe con la misión de proteger sus costas ya que escuadrillas españolas remontaban el Paraná asolando a las poblaciones ribereñas. En febrero, el Regimiento de Granaderos a Caballo (la unidad histórica de su creación) tendría su bautismo de fuego en San Lorenzo. 


Durante 1813, la pareja vivió en Buenos Aires hasta que San Martín debió partir a Tucumán a hacerse cargo del Ejército del Norte. Por sus problemas de salud, debió alojarse en una estancia en Córdoba para recuperarse.

Volverían a verse a fines de 1814 en Mendoza, cuando San Martín fue nombrado gobernador intendente de Cuyo.

La pareja celebró la Navidad de 1816 en la casa de Manuel de Olazábal. Fue en el brindis cuando San Martín manifestó el deseo de hacer una bandera para su ejército. Dolores Prats, Margarita Corvalán, Mercedes Alvarez y Laureana Ferrari pusieron manos a la obra. 

Así fue como el 5 de enero a la mañana San Martín tuvo su bandera.


Ese mismo mes, San Martín envió a su esposa y a su pequeña hija de regreso a Buenos Aires. La frágil salud de Remedios, afectada de tisis, se había agravado por el embarazo y el parto. 

El 3 de agosto de 1823 Remedios falleció en la quinta familiar que se levantaba en avenida Caseros y Monasterio, en Parque Patricios. Tenía 25 años.

El 10 de febrero de 1824, solo con su hija de siete años (repitiendo su historia) el general San Martín abandonó el suelo que lo vió nacer, para nunca más volver.

domingo, 13 de septiembre de 2020

UNA VISITA MEMORABLE

 


En cierta ocasión, durante la presentación de una publicación (en una feria de editores y libreros) asistí al relato de una historia que siempre llevo presente.

Quien narró la historia estaba allí para presentar naturalmente un libro, o tal vez fuera una revista (he olvidado el motivo preciso), sin embargo, guardo recuerdo fidedigno de su relato.

Jóvenes y entusiastas lectores (con sueños de gloria) un grupo de muchachos deciden un día -un día para el recuerdo- ir al encuentro de José María Arguedas.

Hechas las coordinaciones previas (mediante llamadas a casa del escritor) el día convenido, se trasladan emocionados hacía Chaclacayo.  

Arguedas, por su parte, noble y generoso, no solo  acepta reunirse con sus jóvenes admiradores sino que los aguarda a bordo de su escarabajo.

Incluso, apenas verlos llegar,  los conduce hacía un restaurante.

Toman lugar enseguida en torno a una mesa de un local casi vacío, pero de pronto, las ventanas comienzan a poblarse de caras y rumor. 

Los muchachos entonces, envanecidos, sienten vivir un momento estelar. No era para menos: comparecían ante una de las presencias cumbres de la cultura andina.

Vana ilusión: en un santiamén un flaco, alto y patilludo, se pone en pié y abandona el local llevándose tras de sí, en jubiloso alboroto, a los miradores.

Esa historia, breve y sombría, me hizo ver el país en el cual había nacido y debía vivir.

¿Quién era aquel hombre de la patilla? Pues un músico argentino, director de una orquesta de bailes, entonces harto famoso (como lo es, con el pasar del tiempo, su olvido).

martes, 25 de agosto de 2020

DOS AMIGOS EN UNA CALLE DE YAUYOS



José María Arguedas, portando un moldecito de queso, junto a su amigo Alejandro Cervantes. 
Fotografía tomada por Sibyla, esposa del escritor, en la calle Comercio de la ciudad de Yauyos.
En septiembre de 1969, Arguedas retornó a la ciudad de su juventud, en la que vivió junto a su padre por los años 1929 y 1930.
Durante su permanencia el primer amigo de Arguedas fue Alejandro Cervantes. Cuatro décadas después Arguedas fue a despedirse de Yauyos y de su entrañable amigo (dos meses antes de su muerte).
Al encontrarse, cruzando un puente, el profesor Cervantes invitó a su célebre amigo a almorzar en un restaurante, y al despedirse, le hizo entrega de un paquete que quedó en sus manos para la posteridad.


jueves, 28 de mayo de 2020

ADIÓS VIDA MÍA


  

Manuel amaba a Dorila. Dorila amaba a Manuel. Pero, como con no poca frecuencia suele ocurrir en la vida, Dorila terminó casada con David.
Ella era hermosa. Hija única de una familia portuguesa establecida en Caujul. 
La madre de David propuso a la mamá de Dorila juntar las vidas de sus hijos y sus patrimonios.

Cuando nada de eso era imaginable,
a lomo de un brioso corcel, Manuel se apareció un día en Caujul. Cabalgó ansioso las horas de recorrido que separaba las haciendas de sus padres. Apenas llegar se encontró con el pueblo de fiesta, no por ser día de celebración patronal sino porque la niña Dorila, su hermosa Dorila, se había casado y los festejos duraban ya una semana.
Al saberlo Manuel experimentó la sensación más desoladora de su vida, una angustia atroz y sin límite. 
Cuentan que miró al cielo, que sacó su revólver, que descargó todas sus balas y se fué. Así murió el amor de Manuel por Dorila.

Pero el amor nunca muere, solo cambia de lugar.
Veinte años después, Luzmila Reyes (hija de Dorila) se casó con Roberto Vizurraga (hijo de Manuel). Así, a través de sus hijos, el amor de Dorila y Manuel, encontró su camino y consagró un destino.

viernes, 18 de octubre de 2019

LECTURA & ESCRITURA

 


 

Camino por las calles de Huacho con un libro entre manos.
Tengo canas y escasos cabellos pero el regocijo pedura intacto.
Con todo, no leo todo lo que quisiera y ni siquiera creo ser el lector que fuí.
Aun así, vaya sorpresa, me hallo concentrado en la lectura -alternada- de dos memorias y dos novelas.
“Mi último suspiro” (Luis Buñuel) y “La lengua absuelta” (Elias Canetti).
“Tiempos recios” (Mario Vargas Llosa) y “La Perricholi” (Alonso Cueto).
Los cuatro abordan y cuentan hechos reales (vividos por sus autores, los primeros, y por sus protagonistas, los segundos).
Las memorias, puesto que no me fue posible hallarlas en volúmenes impresos, las guardo en la memoria de la tableta.
Leo a Buñuel antes de dormir y a Canetti al despertar.
Viejos memoriosos y memorables.
En el caso de las novelas estas no necesitan de ninguna recarga pues están en casa, igual que siempre, en papel y tinta.
Dicen que la realidad siempre decepciona y para hacerla soportable recurrimos a mundos paralelos.
Si ese fuera el motivo todos serían lectores.
No es así, pero tampoco es menos cierto que todos -sin excepción- buscan algo semejante que de vida a sus vidas.
Pero, a decir verdad, cualesquiera sea el motivo, más que saber o distracción lo que siempre he creído encontrar en cada lectura es un camino.
Una ruta de comunión y comprensión, es decir, de piedad y confraternidad.

sábado, 15 de junio de 2019

ENCUENTRO CON BOLIVAR




"En la mesa de la oficialidad de la fragata el tema de la conversación era Bolívar, a quien admirábamos como el conquistador de la Libertad patria y a quien frecuentemente comparábamos con Washington, creyéndolo superior".

"De gran uniforme, a la cabeza el almirante, montamos a caballo la mañana fijada, y después de una cabalgata de dos horas por caminos polvorientos, llegamos a Santa Magdalena, cuartel general del Libertador. Fuimos introducidos al salón del recibo, el cual estaba sencillamente amueblado".

"Bolívar vestía de uniforme azul, con bordados de oro; encima de los pantalones llevaba un par de botas inmensamente grandes, que le llegaban más arriba de las rodillas. Su aspecto y su actitud eran las de un perfecto militar. Era de estatura mediana, muy flaco y de constitución física bastante raquítica; el bigote grande y negro, y éste, lo mismo que su abundante cabellera, comenzaban a encanecer; pero le daban un aspecto marcial, que estaba en manifiesta oposición con su voz débil y con su desmedrada figura. La cara, decaída, obscura y quemada por el sol, comprobando las fatigas porque había pasado, mientras que la frente alta y la seriedad de sus modales inspiraban veneración e involuntariamente se veía uno obligado a inclinarse delantijoie de él, aunque no afectaba presunción o despotismo. A mí me produjo la impresión de un grande hombre, satisfaciendo en todo sentido la idea que nos habíamos formado de él, según las descripciones que se nos habían dado".

"Napoleón -dijo el Libertador- deja grandes recuerdos, y estoy seguro que todos los franceses la invocan en sus corazones".

"Con  una exquisita amabilidad, se dirigió a cada uno de los oficiales para preguntarles por sus nombres y por su posición a bordo de la fragata. Parecía fijarse con atención en los distintos apellidos, y a cada uno de nosotros nos dedicó unas palabras amables, lo cual hizo resaltar más la insuficiencia intelectual de nuestro almirante.
Como quiera que yo vestía uniforme de la marina danesa, algo diferente al de los demás oficiales, me preguntó la razón de ello, y cuando la di, dedicó unas palabras laudatorias a mi patria. 
A todos nos tomó de las manos, y al cabo de una hora terminó la audiencia.
Jamás había visto yo la superioridad de la fuerza intelectual manifestarse tan visiblemente como en aquella célebre visita"

Fuente: Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo XVII, volumen tres, páginas 67 al 72.
Autor del relato: C Van Dockum (marino nacido en Dinamarca, integrante de la fragata francesa "Marie Therese", acoderado en el puerto del Callao en 1825)